Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación



Hoy exploraremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Es un detalle que algunos discuten, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene relevante para los vocalistas. Se acostumbra a saber que respirar de esta modalidad reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es absolutamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante actividad, facilitando que el aire inhalado ingrese y escape continuamente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este proceso fisiológico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca resultara realmente perjudicial. En escenarios comunes como correr velozmente, marchar o aún al descansar, nuestro físico debería a bloquear de forma instantánea esta paso para evitar daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un peso crucial en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en condiciones ideales por medio de una apropiada hidratación. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma función. Infusiones como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes cantan por afición pueden seguir en un margen de dos litros diarios. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un único capítulo de acidez gástrica ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo acelerado, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al respirar por la abertura bucal, el aire accede de modo más corta y rápida, evitando detenciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de controlar este proceso para evitar tensiones innecesarias.



En este canal, hay varios rutinas diseñados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite ensanchar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este tema.



Para iniciar, es beneficioso realizar un prueba práctico que permita ser consciente del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Inhala por la abertura bucal buscando conservar el organismo estable, evitando desplazamientos abruptos. La región más elevada del cuerpo solo ha de oscilar suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es esencial evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el canto lírico se fundamenta en la potencia del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la metodología difiere según del tipo de voz. Un error usual es pretender exagerar el movimiento del región abdominal o las costillas. El organismo opera como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo pase de modo fluido, no Clases de Canto Respiracion se alcanza la presión correcta para una fonación adecuada. Asimismo, la forma corporal no es un inconveniente dominante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una corta cesura entre la aspiración y la expulsión. Para observar este fenómeno, pon una mano en la sección elevada del torso y otra en la zona de abajo, ventila por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se pausa un segundo antes de ser liberado. Poder controlar este fase de transición simplifica enormemente el control de la ventilación en el arte vocal.


Para fortalecer la solidez y aumentar el regulación del oxígeno, se recomienda efectuar un trabajo simple. Primero, libera el aire por completo hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada ciclo procura absorber un volumen menor de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la regulación del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *